Prevención del deterioro cognitivo en los adultos mayores
"La madurez del hombre es haber recobrado la serenidad con la que jugábamos cuando eramos niños."
Frederich Nietzsche
Las
funciones mentales en el adulto mayor pueden verse afectadas por cambios en el
envejecimiento, entre estos, el déficit cognoscitivo leve puede evolucionar a
demencia, por ello la importancia de realizar detecciones tempranas para un
tratamiento oportuno.
El
déficit cognitivo al ser una patología multifactorial, con una gran influencia
de factores sociales y ambientales en su etiología, no puede ser manejado tan
sólo con un enfoque clínico-farmacológico, se requieren políticas públicas de
salud que evalúen al paciente mayor de forma integral, permitiendo una
detección temprana del déficit neurológico y los síndromes geriátricos
relacionados con el deterioro de la calidad de vida.
Se
requiere una evaluación integral de los pacientes adultos mayores.
Los
objetivos principales del tratamiento del DC son:
–
La mejoría de los síntomas relativos a la pérdida de memoria.
–
La posible prevención, o el retraso en la aparición, del síndrome de demencia
(DC como estadio previo de la demencia).
– El tratamiento de los primeros síntomas de
la demencia (DCL considerado como el síntoma de presentación de la demencia).
- La disminución de los factores de riesgo es muy importante, prevenir enfermedades y síndromes asociados, con un adecuado tratamiento de las comorbilidades del adulto mayor.
Existen diversos estudios en los que se afirma que el nivel de escolaridad tiene efecto
sobre el deterioro cognitivo de los adultos mayores, entre mas años de estudio
se reduce el riego de sufrir demencia y en el inicio de esta tiene efectos
compensadores mas favorables en sus fases iniciales.
La estimulación
cognitiva enlentece el proceso de deterioro cognitivo ya que va ligada al
proceso de neuroplasticidad cerebral y así se mejora la conducción neuronal,
generando nuevos aprendizajes y reaccionando mejor ante los estímulos.
Un programa
eficaz para la prevención se basa en la neuroestimulación sensorial y cognitiva,
donde lo importante es potencializar las experiencias sensoromotoras del adulto
mayor, poniendo énfasis en la adaptabilidad del paciente al medio ambiente,
donde será importante que reaccione ante estímulos, ya sea ccambios de tonalidad, sonidos y
pueda mantenerse en un adecuado estado de alerta.
Cada
programa deberá ser previamente analizado y adaptado conforme a las necesidades del
paciente.
El
ejercicio físico:
Además
de trabajar la cualidades físicas como fuerza, resistencia y velocidad, trabajar
con la función motora, disminuir riesgos cardiovasculares, generar un mantenimiento
funcional al organismo, también se deberá incluir el esquema corporal, mejorar
la propiocepción, así como mantener el conocimiento y ubicación temporo-espacial,
identificar la izquierda de la derecha, coordinación y equilibrio; de este
mismo modo se realiza estimulación cognoscitiva realizando actividades que requierann concentración, cambios de posición, desplazamientos laterales, ejercicios vestibularaes, cambiando de ejercicio, aumentando la dificuldad progresivamente. Pudiendo realizarse con o sin ayuda de algún aditamento como aros, pelotas, ligas etc.
Juego
y recreación:
El juego
es una manera muy eficaz de generar una adecuada estimulación, además de ser
una actividad lúdica y de dispersión, se generan estímulos sensoriales en los
que se ponen aprueba la capacidad de atención, memoria y concentración del paciente,
en donde dichos juegos se pueden realizar en equipo o en solitario. Aquí podemos
hacer referencia a juegos de mesa, que van desde un rompecabezas, memoramos,
sopas de letras con una dificultan mínima y posteriormente progresar a una
dificultad más avanzada de forma que el paciente sea capaz de realizarla sin ningún
problema. y de este modo también trabajamos motricidad fina para las
actividades básicas de su vida diaria, y así tambien involucramos las esferas
de vida promoviendo la interacción social y por consiguiente se mejorando el
estado de ánimo.
Realizar
actividades de recreación que el paciente decida realizar también será importante
tomarlas en cuenta para la toma de decisiones y promover su independencia
La música
en sus diversas tonalidades también es una muy buena estimulación para la
memoria, la relajación y sobre todo la audición.
La intervención
de la familia en el tratamiento es de suma importancia ya que la integración familiar
promueve vínculos afectivos que denotan una disminución potencial de riesgos, pues así, al poner énfasis en la atención al adulto de la tercera edad se logrará prevenir los síndromes asociados al deterioro cognitivo. De esta manera se deberá
instruir al cuidador y/o a los familiares que constantemente traten de acaparar
la atención del paciente, con preguntas y respuestas sencillas, tareas y
actividades de la vida diaria, generar rutinas en actividades del hogar podrían ser
de gran ayuda para optimizar la memoria y así mantener una independencia
adecuada.
Conclusión:
Es muy
importante tomar en cuenta esta situación de cambio en la prevalecía de las
edades que se presentan, la población adulta mayor aun es vulnerable ante la
sociedad y existen muy pocos centros donde se centran en este tipo de
padecimiento, la instituciones como centros de día y asilos se centran principalmente
en el cuidado y atención del adulto mayor sin embargo deja por un lado el
deterioro cognitivo y más aún no se enfocan en la prevención, la cual es muy necesaria ya que incluso desde antes de
llegar a la tercera edad podemos estimular las diferentes áreas de la cognición,
disminuir riesgos y mantener una buena calidad de vida para tener una exitosa
vejez.
Agradezco
el apoyo a la Lic. Jaqueline López Espinosa docente de Fisioterapia en Geriatría
en la Universidad Tecnológica de México en el Campus Sur
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/144_GPC_DEMENCIA_AM/Imss_144_08_grr_demencia_am.pdf
Excelente información de super utilidad ya que creo que no es un área tan conocida pero si de las mas importantes , espero sigas subiendo mas información.
ResponderBorrarGran aporte, muy útil conocer esta información que podría ayudar a más de uno, siendo consciente de que todos envejecemos y todos conocemos adultos mayores a los que la información les puede ser relevante.
ResponderBorrarMuy buena información, es importante saber el manejó previó al deterioro cognitivo leve y poder ayudar a la población de adultos mayores.
ResponderBorrarCiertamente me alegra que el deterioro cognitivo pueda ser prevenido.
ResponderBorrarAprovecharé que veré pronto a mi madre para poner en práctica algunas de tus recomendaciones. Gracias por la información.
hola¡¡
ResponderBorrarmuchas gracias por compartir esta información, me a sido muy útil, es importante saber como es el manejo con las personas de edad avanzada, ya lo he compartido con algunos amigos.
Excelente informacion, me ha encantado la forma en que abordaste el tema!!!
ResponderBorrarExcelente informacion, me ha encantado la forma en que abordaste el tema!!!
ResponderBorrarLa información contenida es buena y concreta.
ResponderBorrarConocer las necesidades del adulto mayor, da la pauta para brindar un mejor trato a este tipo de pacientes y en la mayoría de los casos cuidar mejor a nuestros familiares de edad avanzada.
En resumen una muy buena información.
Gracias.
Gracias por la información, me tranquiliza un poco el saber que podemos ayudar a nuestros seres queridos en este aspecto. Ahora a ponerlo en práctica.
ResponderBorrarVale la pena leerlo, es importante conocer sobre este tema para realizar acciones de prevención del deterioro cognoscitivo del adulto mayor. ¡ a ejercitar la neurona!
ResponderBorrarAdemás de pevenir las enfermedades asociadas, clave de una vejez éxitosa.
La prevención es un capítulo muy importante en cuestiones de salud. Enfrentar el problema antes de que se presente nos da ventajas. Conocer el problema nos ayuda a encontrar esas estrategias de prevención. Felicidades por la publicación, sobre todo en el énfasis que se pone a favorecer la actividad del adulto mayor y considerar la integración familiar a esas actividades como punto esencial.
ResponderBorrarExcelente información, que bueno que haya personas preocupadas por dar información con valor,
ResponderBorrarSeguiré pendiente de tus publicaciones.
Gracias y saludos.